Acceso comunitario a Internet en Caleta La Barra: solución para una nueva necesidad básica.

Autor: Trabajo Vivo /
[ssba]

Del contexto

En la era digital, el Internet se ha vuelto una necesidad básica. Un nuevo frente de inclusión o exclusión social. La acelerada digitalización de la vida y los vínculos, apresura resolver esta problemática en localidades en donde aún este servicio no ha llegado de manera estable y de calidad. Por lo general lugares aislados, rurales o denominados «de última milla».

Ante esta emergencia, Cooperativa Trabajo Vivo y Fundación Catrihuala en colaboración con otras instituciones de la sociedad civil,  y gracias a un proyecto financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del fondo consursable «Chile compromiso de todos 2021»; llevaron a cabo un pilotaje para mejorar la llegada del Internet a Caleta La Barra.

Esta es una caleta de pescadores, ubicada a 13,3 Km hacia el sur oeste de la comuna de Toltén, región de la Araucanía. Según el Censo 2017,  La Barra cuenta con 129 habitantes, de ellos 51% son hombres y un 49% mujeres. En donde previo al proyecto ejecutado el año 2021,  la localidad no recibía cobertura directa y estable de ningún tipo de compañía pero sí se identificaban señales relativamente estables a las afueras del sector urbano (Nperf, 2021). En términos de conectividad física, la locomoción pública que conecta  la caleta con el centro urbano de la comuna de Toltén, también es escasa y se reduce a 3 veces a la semana, una vez por día.

En miras de facilitar la inclusión socio-digital de las y los Barreños, es que se llevaron a cabo diversas pruebas socio-técnicas para mejorar el acceso a este servicio, mediante un proyecto que también dio continuidad a un acompañamiento llevado a cabo con el grupo de emprendedores turísticos de La Barra. La experiencia  fue denominada cómo: “Asociatividad y digitalización para hacer frente a la crisis económica sanitaria en Caleta La Barra”. En la cual  se desarrollaron actividades en torno a 2 ejes de acción: 1)acceso y sostenibilidad del servicio de Internet (Instalación de equipamiento e infraestructura- gestión comunitaria- alfabetización digital).Y 2) de fortalecimiento asociativo de emprendedores/as turísticos.

Una vez finalizado el proyecto (o experiencia), el equipo ejecutor  vio la necesidad de re mirar lo realizado, y evaluar entonces el proceso llevado a cabo,  específicamente con foco en el eje n°1. Para ello la Fundación Trabajo Vivo postuló y ejecutó un nuevo proyecto financiado por el MDSyF, a travez del fondo «Para vivir mejor 2022».

 

Una experiencia/solución puente

Desde el año 2021, tras el pilotaje de acceso a Internet, Caleta La Barra cuenta con una nueva posibilidad de  acceso a este servicio. La cual logró ser sostenible una vez finalizado el proyecto, gracias a la participación del Sindicato de Pescadores de la localidad.Ya que dentro del pilotaje, en la búsqueda de factibilidad de Internet, se estableció vínculo con una empresa proveedora (CTR) que no ofrece sus servicios de manera individual. Lo cual movilizó la participación de esta organización territorial, que se hizo cargo del servicio de manera contractual como en su administración, es decir el modo de distribuir la señal a las y los vecin@s de la Caleta, realizar cobros a los mismos y desde allí realizar los pagos  al proveedor.  Así, son l@s mism@s vecin@s  de La Barra, l@s responsables y gestores de este servicio básico, que el Estado ni las empresas tradicionales han logrado resolver.

En dicho escenario la “asociatividad”  presente en la organización a cargo (Sindicato de Pescadores de Caleta La Barra), como entre las diversas organizaciones e instituciones que trabajaron colaborativamente; permitió generar este nuevo acceso y su sostenibilidad. En término específicos, la asociatividad favoreció el diálogo con la empresa proveedora, generó poder negociador con la misma, y permitió cubrir costos  (instalación de equipamiento e infraestructura) que de manera individual eran casi inalcanzables. 

Respecto a la solución, esta  fue reconocida por el equipo evaluador en colaboración con reflexiones de actores del sector público (Seremitt y GORE de la Araucanía) como una  Solución Puente, es decir una solución que permite la espera de soluciones más estructurales y completas de telecomunicaciones, que brinden telefonía como acceso a Internet, ya que desde la  información entregada por estos mismos, faltarían por lo menos 4 años para la llegada de macro estructuras que faciliten el despliegue de las compañías tradicionales en telecomunicaciones. 

En esta linea, la solución generada es de Internet (no de telefonía), y puede utilizarse sólo dentro de la Caleta, gracias a un sistema de equipamiento e infraestructura, de antenas captadoras de señal para transmisión de frecuencia punto a punto y antenas sectoriales para la distribución de la misma. Una parte del sistema instalado es propiedad de la misma comunidad, mientras otra parte es propiedad de la empresa proveedora.

 

Desafíos socio-técnicos

Esta experiencia/solución,  ha ido más allá de la ejecución de un proyecto, presenta aciertos cómo diversas problemáticas, que van desde aspectos técnicos-tecnológicos en telecomunicaciones; «nudos» organizacionales de gestión y administración de la red, hasta desafíos socio-culturales relacionados con la cercanía de la comunidad con los dispositivos digitales, como con formas de consumo aprendidas que  requieren ser desaprendidas, reconociendo que la «solución» levantó un servicio diferente al tradicionalmente ofertado por las compañías de telecomunicaciones.

Así, la evaluación de la experiencia, visibilizó que muchas de las problemáticas emergentes respecto al «Internet», se relacionan con una controversia sociotécnica, que fue entendida por equipo evaluador como:

«los mitos o supuestos que inciden en la percepción de una tecnología o solución tecnológica a partir de la distancia o brecha que se ha sostenido con la misma”.

Así, a lo largo de esta nueva etapa desarrollada en Caleta La Barra, se esclarecieron supuestos y mitos en torno al Internet, desde todos sus frentes, es decir, no sólo técnicos- tecnológicos, sino organizacionales, culturales y sociales. Ya que lo tecnológico tiene un componente social, en este sentido la investigación acción realizada nos permitió corroborar que la  calidad de soluciones como esta, está determinada también por la capacidad de apropiación de la misma por parte de la comunidad y de todas y todos los actores involucrados.

Para conocer un poco más , te invitamos a ver el siguiente video…